Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
¿Cómo ayudar a mi hijo a utilizar Internet de forma responsable?
Internet tiene muchas ventajas y queremos que nuestros hijos se beneficien de éstas, pero queremos alejarlos de los riesgos y desventajas que conlleva. Para lograrlo vamos a consensuar una serie de normas de obligado cumplimiento para todo aquel que navegue por Internet. Es importante que las normas sean aceptadas y entendidas por nuestros hijos, que las consideren importantes y así las seguirán sin problemas.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Medidas Preventivas
Si el niño está lactando, continúe como de costumbre. Si toma biberón, será preparado con agua de arroz y la mitad de la medida usual de leche en polvo. Cuando las deposiciones sean normales, la cantidad de leche en polvo será progresivamente incrementada hasta alcanzar la cantidad normal.
Dar al niño una solución hiposódica salina (baja en sodio), de forma oral durante un periodo de 6-8 horas. Se administrará cada 10-15 minutos en pequeñas dosis.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Lee más: Gastroenteritis en lactantes: Recomendaciones nutricionales
Los riesgos del uso de Internet afectan tanto a los ordenadores como nuestra familia y también a la información personal.
Es por lo tanto fundamental poder distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, asumir la responsabilidad de nuestra propia conducta y asumir las consecuencias de nuestras acciones. Proteger a nuestra familia de los riesgos derivados del uso de Internet, exige conocerlos, entenderlos e identificarlos.
Para ello es importante hablar abiertamente del tema con nuestros hijos, orientándolos a tener un comportamiento adecuado y seguro cuando usen Internet.
Cuatro pasos básicos para protegernos y proteger a nuestra familia de los riesgos de Internet:
- Hablar para entender el uso que se hace de Internet.
- Establecer reglas claras de uso.
- No dar nunca datos personales sin la autorización de un adulto.
- Usar un software de protección en Internet.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Medidas Preventivas
Aunque es importante resaltar las ventajas de las nuevas tecnologías, también lo es señalar sus posibles inconvenientes, entre ellos su posible uso perjudicial.
Ciberbulling / Ciber-acoso
El ciberbullying (ciber-acoso), o acoso escolar a través de Internet, tiene su origen, en muchas ocasiones, en las redes sociales y en los canales de comunicación.
El ciberbullying puede manifestarse de formas muy diversas: comentarios ofensivos en foros, mensajes amenazantes por e-mail o SMS (mensajes cortos de texto remitidos por móvil), robo de contraseñas, colgar imágenes comprometidas de la persona acosada, crear perfiles falsos con los datos de la víctima, hacer circular falsos rumores sobre el acosado… Los adolescentes muchas veces no se dan cuenta del daño que pueden llegar a causar en su amigo o compañero.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Adolescencia
Internet es una herramienta muy potente que nuestros hijos deben aprender a manejar. Como padres debemos conocer cuáles son sus riesgos principales para poder ayudar a los hijos a usarlo de manera adecuada.
La mejor herramienta de prevención es la información, por eso, los padres debemos estar bien informados sobre lo que hacen normalmente y lo que podrían llegar a hacer los adolescentes cuando se conectan a Internet. Conocer esta realidad es un paso imprescindible para poder proteger a nuestros hijos.
Internet es una herramienta indispensable que los adolescentes utilizan de forma frecuente para navegar por la red, acceder a información, jugar online, chatear, actualizar los diarios personales conocidos como blogs, conectarse a través de las redes sociales como Facebook o Tuenti, conversar en servicios de mensajería instantánea como Messenger, en definitiva, las posibilidades de disfrutar y aprender en Internet son ilimitadas. Pero no cualquier uso de la red es deseable o admisible. Saber para qué se usa, cómo y cuándo se hace es muy importante.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Adolescencia
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un fenómeno relativamente reciente que ha generado importantes cambios en nuestra sociedad, especialmente en nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos.
Estas nuevas tecnologías consisten en una variada gama de instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados esencialmente al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información (Labrador y Villadangos 2009). En cuanto a adolescentes y jóvenes se refiere, al hablar de nuevas tecnologías nos centramos principalmente en el uso de Internet, videojuegos y teléfonos móviles.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Medidas Preventivas
El primer año es el período de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del bebé y, a su vez, cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es especialmente importante proporcionarle una alimentación óptima.
La lactancia materna es la forma de nutrición natural del y de la lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. Es el alimento idóneo y su composición la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los seis primeros meses de vida. Además, la leche materna es gratuita y se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Crecimiento y desarrollo durante el segundo y tercer año de vida
Adquiere habilidades nuevas, como dar patadas a balones, transportar objetos frágiles, construir torres de cubos y empezar a usar el lápiz. Todos los niños caminan con seguridad y corren antes de cumplir los tres años.
Puede comenzar a establecer el uso preferente de una mano. Los intentos de cambiar esta preferencia son inadecuados.
Al final del segundo año de vida el ritmo de crecimiento se aminora por lo que las necesidades nutritivas y el apetito disminuyen.
Alrededor de los tres años tiene la dentición de leche completa.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Los hábitos alimentarios se adquieren principalmente en casa: los niños observan nuestra forma de comer (tranquilos, de forma compulsiva, a cualquier hora, viendo la televisión...), los alimentos que comemos, los que compramos, cómo cocinamos y así de forma progresiva se van acostumbrando a nuestros hábitos. ¡Tenemos que ser un buen ejemplo para ellos!
Recomendaciones generales
Es conveniente acostumbrarles a realizar 5 comidas al día. La dieta equilibrada debe repartir las calorías a lo largo del día: desayuno 20%, almuerzo 10%, comida 35%, merienda 10%, cena 25%.
Realizar un adecuado desayuno: Se aconseja consumir lácteos, cereales/pan/galletas y fruta o zumo de fruta fresca. Reducir o eliminar la bollería industrial. Como mínimo deberá incluir una fruta, un lácteo y cereales.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
¿Cómo saber si mi hijo está consumiendo drogas? No es fácil, ya que a esta edad algunos de los signos pueden formar parte de los cambios propios de la adolescencia o bien responder a otros problemas (cambios bruscos de carácter, modificación de hábitos de sueño, alimentación).
A continuación se indican algunas señales ante las que hay que estar atento:
- Estudios: cambios importantes en las calificaciones (de sacar buenas notas/ aprobar a suspender), interés decreciente en los estudios, faltas a clase, actitud negativa y problemas de disciplina en el centro escolar. Si trabaja, falta de asistencia al trabajo, impuntualidad.
- Familia: actitud huidiza y esquiva. Evitar comunicación, no cumplir con las responsabilidades establecidas en la familia, mentiras, aislamiento físico (encerrarse todo el día en la habitación).
- Amistad: rompen con los amigos de siempre y aparecen nuevos, por ello se recomienda conocer las nuevas amistades que vayan haciendo. Abandono de sus aficiones e intereses habituales.
- Conducta: comportamiento irresponsable, conductas delictivas (pequeños hurtos), cambios en el manejo del dinero, sustracción en casa de pequeñas sumas de dinero, cambio en su cuidado y aseo personal.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Medidas Preventivas