Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
¿Cómo alimentar al niño cuando está enfermo?
El niño enfermo generalmente tiene menos apetito. Muchas veces vomita y llora mucho cuando se le ofrecen los alimentos.
No hay que disminuir ni suspender la lactancia ni la comida, ni siquiera en episodios agudos de diarrea. La comida ayuda a la recuperación del niño.
Se requiere mucha paciencia. Es necesario ofrecerle al niño líquidos o alimentos con frecuencia, a fin de estimularlo a comer.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
La higiene y la seguridad son muy importantes a la hora de alimentar a los niños
Quien prepare los alimentos deberá tener ciertos cuidados:
Hay que lavarse las manos con agua limpia y jabón:
- Antes de preparar y servir los alimentos.
- Después de ir al baño.
- Después de acompañar a los niños al baño.
- Después de cambiar los pañales.
Es necesario taparse la boca para estornudar o toser.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
Lee más: Tips sobre higiene y seguridad en la alimentación infantil
A medida que los niños crecen, es necesario ir aumentando la cantidad, la variedad y consistencia de los alimentos que se le ofrecen, para finalmente incorporarlo a la mesa familiar al año de vida.
Ya sabemos que es difícil dar al niño todo lo que precisa en una sola comida. Entre los 9 y los 11 meses los niños deben recibir al menos un almuerzo y una cena. El agregado de la merienda es una forma de ir haciendo el camino a la mesa familiar.
Algunos niños precisarán además alguna entrecomida. Es bueno que sigan tomando pecho o, de no ser posible, la leche que toman habitualmente. Cuando se logra que el niño coma un almuerzo y una cena se puede omitir otra toma.
A continuación ofrecemos ideas que pueden ayudar a las familias que tienen niños de esta edad, de forma que puedan, a través de alimentos caseros, brindarles los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse.
La presencia de los padres es muy importante; el niño comerá mejor si es estimulado, si se lo mira a los ojos, y sobre todo si la persona que lo alimenta le tiene mucha paciencia.
¿Qué alimentos elegir?
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
Ya sabemos que es difícil dar al niño todo lo que precisa en una sola comida. Entre los 7 y los 8 meses es bueno que las familias comiencen a darle 2 comidas principales (almuerzo y cena) y de 1 a 2 entrecomidas nutritivas.
Además de estas comidas es bueno que siga tomando pecho o, de no ser posible, la leche que toma habitualmente, pero menos veces en el día.
A continuación, presentamos ideas que podrán ayudar a las familias a preparar comidas ricas y nutritivas, y así brindar a los niños lo que necesitan para que continúen creciendo fuertes y sanos.
Es importante que los padres estimulen al niño a comer, lo miren a los ojos y, sobre todo, que le tengan mucha paciencia.
¿Qué alimentos elegir?
- Alimentos ricos en energía: Papa, boniato, polenta, sémola, fideítos de sopa, arroz, aceite.
- Verduras: calabaza, zanahoria, calabacín, acelga, habas frescas, brócoli, coliflor. Siempre son preferibles las verduras de estación.
- Frutas: Cualquier fruta de estación, como manzana, banana (plátano), naranja, pera, durazno, mandarina, sandía, ciruelas, melón, a excepción de frutillas (fresas) y kiwi.
- Carnes: La carne puede ser de vaca, de pollo, de cerdo, de cordero, hígado o menudos, sin grasa, bien cocida, a la plancha, hervida o a la parrilla. No es necesario elegir cortes de carne caros o especiales, porque la carne la debemos desmenuzar. Cualquier carne con poca grasa sirve.
- Alimentos ricos en calcio: Leche fluida, leche en polvo, yogur natural, quesos frescos.
- Agregar una cucharadita de cualquier aceite crudo al menos en una de las comidas principales. Hasta los dos años no es conveniente dar frituras. Las grasas y los aceites son fundamentales para lograr una alimentación concentrada en energía, lo cual es muy importante cuando el niño empieza a comer, ya que las cantidades que come son pequeñas. Además aportan sustancias fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y la visión de los niños.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
El bebé está por cumplir los 6 meses. Es tiempo de pensar en que necesita empezar a comer otros alimentos además de continuar con la leche materna.
A partir de los 6 meses de vida, los niños no solo ya están preparados para comenzar a consumir otros alimentos, sino que también necesitan de ellos para continuar creciendo y desarrollándose.
Algunos niños aceptarán rápidamente los nuevos alimentos, mientras que otros mostrarán al principio una reacción de rechazo. Lo importante es que las familias sigan ofreciendo estos alimentos de forma que puedan avanzar en este proceso.
Para comenzar con la alimentación la familia debe organizarse:
- Es bueno que el niño tenga su propio plato, su propia cuchara y si es posible su propia silla.
- La familia debe pensar cuál es el mejor momento para darle las primeras comidas. El momento ideal para la alimentación es aquel en el que la familia puede dedicarle tiempo en un ambiente de tranquilidad y sin distracción.
Puede ser un almuerzo, pero si los padres trabajan durante el día fuera del hogar, es preferible que sea de tardecita y así estar presentes en el momento de la comida. La presencia de los padres es muy importante, especialmente en estos primeros días; el niño comerá mejor si es estimulado, si se lo mira a los ojos, y sobre todo si la persona que lo alimenta le tiene mucha paciencia.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
Antes de dar el pecho ten a mano aquello que pienses que vas a necesitar como agua, cojines, toalla, etc. y lávate las manos antes de coger al bebé.
Primero prueba con la postura que te resulte más cómoda. Si optas por estar en la cama, sobre todo los primeros días después del parto o tras una cesárea, túmbate de lado apoyando sobre una almohada y/o cojín tanto tu cabeza como el hombro. Rodea al bebé con tu brazo y gíralo hacia tu pecho, eleva este brazo hacia tu cabeza y con el otro brazo dirígele su cuerpo hacia el tuyo, ya sabes: “ombligo con ombligo” o barriga frente a barriga. Si estás cansada relájate durante la toma y disfruta con tu hija o hijo.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
La acumulación de leche y el aumento de flujo sanguíneo para producir más leche es lo que provoca el que los pechos estén hinchados y duros. Puedes aplicarte hielo entre las tomas colocándote una bolsa de “guisantes congelados” rodeada por una toalla.
El calor local, aplicado antes de las tomas, facilita la salida de la leche, puedes aplicártelo con una ducha de agua caliente, paño caliente, bolsa de agua caliente,… e incluso antes de la toma puede ser útil vaciarte un poco el pecho manualmente.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Los medicamentos pasan a la leche materna, unos son perjudiciales para la criatura y otros no. Eso sólo lo sabe el personal sanitario. No te automediques y pregunta siempre.
Evidentemente todo tóxico llega a la leche materna y por tanto tu bebé toma también ese tóxico (pastillas, cocaína, alcohol, nicotina,…). No tomes tóxicos y pide siempre consejo al personal sanitario.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
No hay razones que justifiquen el “comer por dos”. Tu dieta debe ser variada y sana conteniendo leche y derivados, frutas frescas, verduras, cereales, legumbres, carne, pescado y abundantes líquidos.
Guíate por tu hambre y por tu sed. Durante la lactancia “quemas más” lo que contribuye a recuperar antes tu peso habitual.
Se sabe que casi todos los alimentos pueden modificar el sabor de la leche, pero al contrario de ser perjudicial es bueno porque así el bebé se acostumbra a nuevos sabores y cuando tenga que tomarlos no le resultarán “desconocidos”. Por tanto, salvo aquellos alimentos que te puedan sentar mal a ti no prescindas de aquello que te gusta y es sano. Deben evitarse o consumirse con moderación bebidas excitantes como el café, el té o bebidas de cola.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
La lactancia no supone llevar una higiene especial. Es suficiente con tu ducha diaria con agua y el jabón habitual que utilices.
Antes de las tomas y después es mejor no utilizar lavados rigurosos y mucho menos con jabones “especiales”, que suelen ser más agresivos con la piel y sólo consiguen que haya más humedad en la zona y tener una mayor predisposición a grietas. A lo sumo, antes de dar el pecho pásate un papel de celulosa o un paño limpio sobre los pezones y areola.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia