Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
Por lo general el recién nacido pasa mucho tiempo durmiendo. Después de nacer, el bebé suele tener un periodo de alerta en el que permanece de una a dos horas despierto, entrando después en un sueño tranquilo.
Casi todos los recién nacidos duermen entre 14 y 18 horas diarias y permanecen despiertos unos 30 minutos cada cierto tiempo.
En el primer mes un bebé sigue durmiendo unas 14 horas diarias y ya entrando en el segundo mes se pueden observar tres o cuatros siestas durante el día y unas cinco o seis horas seguidas de sueño durante la noche. Aunque depende de cada bebé, unos duermen más y otros menos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: El Recién Nacido
Lee más: El sueño del bebé - Incluye Música para Dormir Bebés
Algunos bebés lloran con mucha frecuencia y otros, apenas lo hacen cuando tienen hambre o se siente mojados.
Hay días en los que un bebé puede llorar unos 20/30 minutos varias veces al día (cuando tienen hambre, sueño, o tienen el pañal sucio). También hay días que pueden llorar durante horas.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: El Recién Nacido
El Lenguaje: ¿Cuándo empezará el bebé a decir sus primeras palabras?
El llanto es el método principal con el que se comunica el bebé. Durante los tres primeros meses emite sonidos guturales, gimoteos, gorgoritos, chillidos, risas y pequeños sonidos parecidos a las vocales a, o y u. En este tiempo el bebé se limita a "responder/reaccionar" a voces y sonidos familiares.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
La postura del bebé al principio simulará la posición fetal. Si colocas al recién nacido en una superficie firme, moverá la cabeza de un lado a otro. Si no tiene apoyo, su cabeza se descolgará hacia delante y hacia atrás, por lo que hay que sujetársela.
Cuando lo sostengas sobre tu hombro, el bebé podrá levantar la cabeza. Y cuando esté boca abajo, permanecerá en una posición tipo rana o encogida. Los dedos los mantendrá cerrados.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Lee más: Postura y Desarrollo Psicomotor durante el Primer Año
¿Cuánto pesará mi bebé al nacer? ¿Cuánto pesará y medirá mi bebe en el primer año?
Un bebé al nacer pesa entre 2,5 y 4,5 kilos y mide entre 46 y 56 cm de estatura. (Medidas medias aproximadas).
Unos días después de nacer el bebé puede llegar a perder entre un 6 y un 10% de peso, debido a que pierde líquidos, esto es normal.
Al cumplir el mes, el bebé aumentará entre 450 y 1.400 gramos. Y crecerá entre 2,5 y 5 centímetros.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
La lactancia artificial requiere paciencia, tiempo, cariño, higiene y sobre todo satisfacer las necesidades del bebé.
Al igual que con la lactancia materna, tu hijo será el que marque el ritmo en cuanto a su alimentación se refiere.
Tips sobre lactancia artificial
Iniciación: Si se opta por la lactancia artificial desde el principio, es muy importante que el bebé esté con su madre piel con piel desde el primer momento. Cuando se hagan las tomas lo ideal es que madre e hijo estén lo más tranquilos posibles, en esos momentos cuanto menos visitas mejor. No se debe esperar a que llore para darle el biberón. A veces tras el parto están tan cansados que es normal si tardan en coger el biberón. Si el primer día pasa más de dos o tres horas sin pedir alimento, hay que despertarlo y procurar que coma, no es bueno que un recién nacido pase mucho rato sin comer, ya que se le puede bajar el azúcar.
No fuerces a tu bebé a comer, unas veces tomará más y otras menos. No le obligues a terminar el biberón si no quiere. Sabrás si come suficiente, si llora, le das el biberón y luego deja de llorar.
Al resultarles más fácil acceder al alimento, que con el pecho, suelen comer más de lo que necesitan. Si come demasiado, puede que eche un poco y que en la siguiente toma coma menos.
Si se queda con hambre, además de seguir llorando, la siguiente toma la hará con ansiedad. Y esto favorecerá que coma mal, que le den gases, que le duela la barriga y se irá complicando en las siguientes tomas.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
¿Cómo dejo de darle el pecho? - El destete del bebé
Los bebés que se están criando con leche materna, no necesitan tomar otros alimentos hasta los seis meses. Pero a veces las madres por el motivo que sea, por ejemplo la vuelta al trabajo, necesitan ir sustituyendo algunas tomas por biberones.
Si tienes pensado ir destetando a tu bebé, debes hacerlo con tiempo y poco a poco para que los dos se vayan acostumbrando.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
La causa del pulmón húmedo es debida a que se retrasa la eliminación del líquido que el bebé tiene en los pulmones. Su síntoma principal es el aumento de la frecuencia respiratoria.
Una de las principales causas del pulmón húmedo es el nacimiento por cesárea. Ya que en teoría, al no recibir la presión que hubiese tenido por la vía vaginal, el líquido no se elimina del pulmón.
Síntomas del pulmón húmedo:
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Pulmón Húmedo - Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Eva Bailén es una madre, que se ha dirigido al Ministerio de Educación para denunciar la cantidad de tiempo que dedican los niños y niñas a los deberes escolares.
Con ayuda de la plataforma Change.org, ha grabado un vídeo experimental con personas desconocidas sobre los horarios laborales. En él, los niños dan pistas de sus rutinas de trabajo a través de un chat y los adultos intentan averiguar a qué se dedican. Llegando a pensar que tras la pantalla, hay empresarios de altos cargos, médicos o científicos, debido al tiempo que emplean en sus trabajos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Lee más: ¿Tienen Exceso de Deberes los Niños? - Campaña de Eva Bailén
Este periodo de edad se corresponde con la etapa de educación infantil del actual sistema educativo y significa el comienzo de la escolarización para muchos.
En esta etapa los niños y niñas pasan parte de su tiempo jugando, donde adquieren habilidades, valores e ideas necesarias en su crecimiento.
Desarrollo físico
- Crecen más lentamente.
- Por lo general, a esta edad los niños deben tener el control de esfínteres dominado. (pis y caca).
- Aumenta su fuerza muscular y habilidades motoras. Corren, suben y bajan escaleras...
Desarrollo Psicosocial
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Lee más: El Niño de 3 a 6 años - Desarrollo Físico y Psicosocial