Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
Se recomienda alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Además, sería ideal prolongar la lactancia materna no exclusiva hasta que el bebé tenga por lo menos 12 meses, o más si tanto la madre como el bebé así lo desean.
Aunque los expertos consideran que la leche materna es la mejor elección nutricional para un lactante, no todas las mujeres pueden amamantar (o alimentar exclusivamente con leche materna) a sus hijos. En muchas de ellas, la decisión de alimentar a sus hijos con leche materna y/o artificial se basa en criterios de comodidad y estilo de vida, así como en consideraciones médicas específicas.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
El agua y los zumos de frutas no se deben dar a los bebés durante los primeros seis meses de vida a menos que lo recomiende el pediatra. La leche materna suele cubrir todas las necesidades nutricionales de los lactantes hasta que empiezan a comer alimentos sólidos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Lee más: Introducción de alimentos sólidos y líquidos en lactantes
Las "huelgas" de lactancia son muy normales y suelen durar pocos días. De todos modos, pueden preocupar bastante a las madres, sobre todo cuando se dan en bebés que nunca habían tenido problemas para mamar.
¿Qué puede llevar a un bebé a dejar de mamar? He aquí algunos de los posibles motivos:
- La dentición le provoca dolor de encías.
- Has estado estresada últimamente o hace poco que has modificado la pauta de lactancia.
- Hueles "diferente" porque has cambiado de jabón, perfume, desodorante o crema corporal.
- Tu leche sabe diferente porque has introducido algún cambio en tu dieta.
- Mamar le resulta molesto o doloroso al bebé por algún motivo, por ejemplo, una infección de oído, la nariz tapada, un corte o llagas en la boca.
- Tu bebé te mordió en una toma previa y la forma en que reaccionaste le asustó.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Algunos bebés prefieren uno de los pechos, quizá porque el pezón o la areola son más grandes en ese lado del cuerpo. Pero, para mantener la producción de leche en ambos pechos y evitar la dolorosa congestión mamaria en uno de ellos, es importante que vayas alternando entre ambos y que intentes que el bebé mame aproximadamente la misma cantidad de tiempo de cada uno a lo largo del día.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Lee más: ¿Está bien que el bebé prefiera siempre el mismo pecho?
¿Se resentirá mi producción de leche si dejo que el bebé duerma toda la noche?
Dejar que el bebé duerma toda la noche (lo que suele ocurrir a partir de los tres meses) no tiene por qué repercutir negativamente sobre la lactancia materna.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Lee más: ¿Disminuye la leche si el bebé duerme toda la noche?
Mientras que algunas mujeres pueden tener la sensación de que no producen suficiente leche, otras tienen la sensación de que están produciendo demasiada. El cuerpo de algunas madres produce más leche de la que necesitan sus bebés. Otras se estimulan excesivamente los senos extrayéndose leche entre tomas, sea manualmente o con la ayuda de un extractor. Si tienes que extraerte leche para evitar la congestión mamaria, límita la duración de las sesiones de extracción a 20-30 segundos o incluso menos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Amamantar al bebé para ayudarlo a conciliar el sueño puede convertirse en un problema conforme el bebé se vaya haciendo mayor porque podría necesitar mamar para hacer la siesta o dormirse por las noches. Deberías procurar que tu pequeño deje de mamar para tranquilizarse y pase a concebir las sesiones de lactancia como oportunidades para alimentarse.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Lee más: ¿Está bien amamantar al bebé para ayudarlo a dormir?
Reacciones y aptitudes de un niño según edad - Comprueba si tu hijo oye bien
0 a 3 meses
- Se calma o deja de moverse cuando alguien se acerca y habla.
- Se sobresalta con los ruidos fuertes.
3 a 6 meses
- Vuelve la cabeza en busca del origen de los sonidos y voces.
- Disfruta con los sonajeros y otros objetos que hacen ruido.
- Reacciona ante sonidos familiares a la hora de comer (las sacudidas del biberón, la cuchara...).
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Medidas Preventivas
Tengo fuertes dolores, similares a los de la menstruación, cuando amamanto a mí recién nacido. ¿Es normal?
Sí. Durante los primeros días o semanas inmediatamente posteriores al parto, puedes tener fuertes contracciones uterinas cuando le baje la leche. La lactancia materna ayuda al útero a encogerse, de modo que las madres que dan el pecho a sus hijos suelen tener menos hemorragias uterinas tras el parto.
¿Es normal que me duela el pecho mientras amamanto al bebé o después de amamantarlo?
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
¿Los intervalos entre tomas se cuentan desde el momento en que el bebé empieza a mamar o desde el momento en que termina?
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia