Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
Crecimiento y desarrollo durante el primer año del bebé
Etapa de crecimiento rápido. Al finalizar el primer año el bebé habrá aumentado aproximadamente en 25 cms. su longitud y triplicado su peso de nacimiento.
Aumenta la fuerza y el control de las extremidades, lo que favorece la adquisición de numerosos logros madurativos motores: sujeta la cabeza, se sienta, se mantiene en pie, gatea y a veces anda, progresando hacia una maduración motora fina que le permitirá realizar actividades como coger pequeños objetos con los dedos.
La progresiva maduración del sistema digestivo permite la introducción paulatina de alimentos diferentes de la leche.
Se produce la erupción de los dientes que suele comenzar con los incisivos centrales inferiores. En este periodo el niño se lleva todo a la boca.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
La creación de hábitos alimentarios sanos durante la infancia es muy importante por los siguientes motivos:
- Una alimentación equilibrada contribuye a un correcto crecimiento y desarrollo del niño.
- La adopción de buenos hábitos alimentarios durante la infancia, favorecerá el mantenimiento, en la edad adulta, de los mismos, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, algunos tipos de cánceres.
- Un niño que no se alimenta de forma equilibrada puede sufrir trastornos de desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad, caries, problemas de aprendizaje y de conducta.
- Unido a una buena alimentación es muy importante realizar actividad física.
Los niños adquieren los hábitos alimentarios, principalmente en la familia, a través de los modelos que observan en los adultos, por ello es muy importante nuestro ejemplo; dichos hábitos se establecen y adquieren en la niñez temprana, a partir del segundo año de vida; se consolidan antes de los 10 años y persisten, en gran parte, en la edad adulta.
Todas estas recomendaciones son orientativas y deberán ser adaptadas a las necesidades de cada niño (edad, características personales). El objetivo, en estas edades, es educar al niño en hábitos diéteticos adecuados y en estilos de vida saludables. Consultar con el pediatra.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
Según datos de la OMS, España es el primer país de Europa en obesidad infantil, por eso Hero sigue con su apuesta por los hábitos alimenticios saludables.
Hero Nanos, la única gama de alimentos con ingredientes 100% naturales para niños a partir de 12 meses.
Cuatro tipos de productos elaborados de acuerdo a las necesidades específicas de esta etapa de crecimiento en la que la alimentación de los niños está menos controlada por el pediatra.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
Lee más: Hero Nanos, ingredientes 100% naturales a partir de 12 meses
Características específicas en el desarrollo de los niños de 2 a 3 años - Crecimiento y desarrollo del niño
En este periodo, la personalidad de los niños y niñas se refuerza en el lenguaje con la aparición del yo frente a los otros, además amplía su vocabulario acudiendo a él para revelarse y afirmarse, dejando un poco atrás las rabietas. Poco a poco va tomando conciencia de su propio cuerpo a través de la maduración y desarrollo de los músculos y sistemas nervioso y oseo. Va alcanzando algo de autonomía, aunque siguen siendo impulsivos. Sienten el deseo de agradar a los demás.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
¿Qué me está pasando?
Estás embarcado/a en una de las más fascinantes y complejas transiciones en la vida de los seres humanos, la famosa adolescencia.
Durante esta travesía, en tu cuerpo, aparecen cambios, a veces bruscos y acelerados, que te sorprenden y no siempre te gustan.
Comienzas a experimentar más libertad y autonomía o eso te gustaría... Pero esta mayor independencia te hace tener que asumir nuevas responsabilidades. ¿Estás dispuesto/a?
Tus relaciones con los demás cambian. No eres un niño ni una niña ¡Por fin! Pero tampoco te consideras un adulto, vives en un período de transición, donde tienes que encontrar tu sitio, tu lugar en el mundo.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Adolescencia
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por un aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia).
Se trata de una enfermedad crónica que necesita un tratamiento continuo y controlado. Los niños, también lo padecen.
Hay dos tipos de diabetes, Tipo 1 y Tipo 2. Los niños suelen padecer la Tipo1.
La diabetes Tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se origina porque el páncreas no produce la suficiente cantidad de la hormona insulina.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: La Diabetes infantil. Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
El Observatorio Chicco identifica cinco etapas para estimular al niño a través del juego
Las cinco etapas, estructuradas teniendo en cuenta las necesidades psicomotoras, emotivas y sociales, han sido recogidas en la Guía “El juego, la forma en la que los niños descubren el mundo”.
El Observatorio Chicco cuenta con la participación del mundo medicocientífico, distintas estructuras educativas y la opinión de padres y madres.
La especial atención al comportamiento espontáneo del niño desde su nacimiento hasta los 3 años de edad, periodo de cambios profundos en su estado físico y psicológico, ha permitido al Observatorio Chicco diferenciar cinco etapas para estimular el desarrollo del bebé teniendo en cuenta sus necesidades psicomotoras, emotivas y sociales: Primeros Descubrimientos, Actividades y Juegos, Aprendizaje, Exploración y Movimiento y Hacerse Grande.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Lee más: Cinco etapas para estimular al niño a través del juego
La firma infantil Chicco ha hecho una selección de 14 juguetes para estimular al niño
Llega la Navidad y, con ella, la época del año en la que los juguetes asumen un especial protagonismo. Consciente de la importancia que supone para los niños su tiempo de entretenimiento, Chicco propone una selección de juguetes cuyo valor añadido se basa en fomentar el desarrollo psicomotor, emotivo y social de los más pequeños de la casa mientras se divierten.
Diseñados para adaptarse a cada una de las fases del crecimiento, estos juguetes son fruto de la investigación llevada a cabo por el Observatorio Chicco, organización dedicada al conocimiento del bebé desde sus primeros años de vida.
El Observatorio Chicco ha estructurado en 5 etapas el proceso de estimulación del niño: Primeros Descubrimientos (0+), Actividades y Juegos (3m+), Aprendizaje (9m+), Exploración y Movimiento (12m+) y Hacerse Grande (24m+).
Primeros Descubrimientos (0+)
Una atmósfera de magia acompañará al bebé con el Carrusel de los Sueños que proyecta imágenes de estrellas y planetas de colores. En rosa o en azul, incorpora luz anti-oscuridad y una amplia selección de melodías. Además, favorece el desarrollo de la sensibilidad musical y la capacidad visual de los más pequeños. 59,95 €
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Lee más: Esta Navidad, Chicco propone jugar para descubrir el mundo
La dieta está constituida por los alimentos que se ingieren habitualmente. Para que la dieta sea correcta y nutricionalmente equilibrada es necesario que estén presentes en ella todos los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas para cubrir las necesidades de cada persona y evitar deficiencias.
Los alimentos están compuestos por varios nutrientes, pero no existen alimentos que contengan todos los nutrientes esenciales ni en las cantidades necesarias para el organismo. Cada alimento contribuye a la nutrición de una manera particular y con una función específica en el organismo. Por lo tanto, la mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos a la dieta diaria y semanal (se debe comer de todo).
Además, para que la alimentación sea equilibrada, la cantidad de energía (calorías) debe adecuarse a las necesidades de cada persona, teniendo en cuenta la edad, sexo y actividad física. El aporte de calorías que suministran los nutrientes debe cumplir las siguientes proporciones respecto al total calórico diario:
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
El crecimiento es una de las características fisiológicas más importantes de los niños, que consiste en un proceso de aumento progresivo de la masa corporal y de maduración funcional, que requiere unos aportes específicos tanto de macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas) como de micronutrientes (vitaminas y minerales).
Durante el primer año de vida el crecimiento es muy rápido y, por lo tanto, las necesidades son muy superiores a las de otras etapas. Sin embargo, a partir de los tres años, los niños y niñas mantienen un ritmo de crecimiento mucho más lento y estable que se mantendrá durante todo el periodo escolar hasta el inicio de la pubertad. La talla aumenta de 5 a 7 cm por año y la ganancia de peso oscila entre 2,5 kg y 3 kg por año.
La pubertades un periodo caracterizado por importantes cambios somáticos del organismo, que coinciden con la maduración sexual. La masa corporal casi se duplica
y las necesidades energéticas, de micronutrientes y sobretodo de proteínas, aumentan extraordinariamente. El aporte de proteínas debe suponer el 15-20% del total de las caloríasi ngeridas. El incremento en los requerimientos de proteínas en esta etapa de la vida se explica por las enormes necesidades que conlleva el “estirón” puberal. También aumentan
las necesidades de algunos oligoelementos o micronutrientes como el cinc o el hierro, sobretodo en las chicas, con el inicio de la menstruación.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil