Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
El juego infantil es algo más que un pasatiempo. Es un factor esencial del desarrollo, no sólo por su valor educativo, sino porque conecta al niño con la sociedad y constituye un índice de salud.
Existen distintos tipos de juegos según la edad:
- Espóntaneos o de movimiento, propios de los niños pequeños.
- Simbólicos o dramáticos, que aparecen a partir del segundo año.
- Los de reglas, que alcanzan su plenitud entre los 6 y 8 años.
Los juegos dramáticos o simbólicos, ayudan al niño a expresar sus deseos y sentimientos, mientras asumen distintos roles e identificaciones: ser el padre, la madre, el policia, el médico, etc.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
La familia es el primer agente principal de la socialización, durante los primeros años. La alcanza a través de la imitación y la identificación a los miembros de su familia, incluidos sus hermanos. La forma de crianza influye en la conducta del niño.
Socialización entre Hermanos y hermanas
Las peleas o rivalidades entre hermanos son tan enervantes para los padres como necesarias para los hijos, siempre que cuenten con la ayuda para resolver el conflicto. Mediante la pelea y la reconciliación los niños aprenden hacerse respetar, conocer y tolerar otras opiniones, ponerse en el lugar del otro, buscar soluciones y compromisos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
La relación de apego
Marcada por la situación edípica, lo que implica que la relación del niño con la madre pasa de ser dual (niño-madre) a ser triangular (niño-madre-padre). Entre los 3 y 5 años, tanto el niño como la niña, comienzan a percibir que sus padres mantienen una relación afectiva, en la cual ellos están excluidos.
Lo que Freud denominó Complejo de Edipo, hace referencia a los deseos amorosos de la niña hacia el padre y del niño hacia la madre, y los sentimientos hostiles hacia el padre del mismo sexo, convirtiendose en un rival.
Gracias a esta relación con sus padres, el niño asume su propia identidad sexual.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Los adultos y los niños tienen más cosas en común de las que parece a simple vista.
Y es que, mientras que los adultos analizan con frecuencia los celos habituales entre los hermanos pequeños, pierden de vista que a veces, son los propios adultos los que se dejan llevar por envidias y por la vanidad.
Pues bien… ¿Cómo ayudar a los niños a controlar la envidia? En primer lugar, comprendiéndola. Es decir, no hablándole en mil ocasiones de este tema.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
La hora del baño es mucho más que un ritual de higiene para los niños y especialmente, para los bebés.
De hecho, lo ideal es que los niños puedan ver la hora del baño como un juego, por ello, debe haber al menos un día en la semana en el que puedan pasar más tiempo en la bañera del habitual. Está claro que en medio de la rutina semanal no es fácil detenerse en este aspecto porque después del baño, llega la cena y luego, es hora de ir a la cama.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Consejos Prácticos
Lee más: La hora del baño para los niños, mucho más que un ritual
Para conseguir un desarrollo, peso, talla y salud adecuados es esencial una correcta alimentación.
Los padres tienen la misión de que los niños y niñas aprendan unos hábitos correctos y costumbres sanas a la hora de alimentarse.
Escoge alimentos bajos en grasa, con poca sal, opta por abundantes vegetales, frutas, legumbres y cereales.
Infórmate sobre el menú del colegio para que puedas complementarlo con el resto de las comidas y así conseguir una alimentación equilibrada y bien distribuida a lo largo del día.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Alimentación Infantil
Segunda infancia - Segundo y tercer año del niño
El interés del niño en este período se orienta hacia las nuevas posibilidades que le brindan tanto la retención y expulsión de sus materias fecales, como el dominio voluntario del esfínter.
El comportamiento del niño en esta etapa oscilará entre la docilidad-sumisión, la terquedad-obstinación y la actividad-pasividad.
Aparece la famosa crisis de “oposición” que tanto inquieta a los padres. El niño se niega a obedecer, incluso se hace provocador o agresivo. Se muestra caprichoso o colérico y responde con un “no” sistemático a cada orden de los padres.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Lee más: Segundo y tercer año del niño - Desarrollo psicosocial
Desde el nacimiento a la edad adulta, la afectividad tiene sus características propias aunque se mezcla con otros aspectos del desarrollo: el crecimiento físico, las adquisiciones motrices y verbales y la inteligencia.
La afectividad cubre el campo de las emociones, los afectos y sentimientos vinculados a la esfera subjetiva, a lo vivido por el niño.
En el desarrollo afectivo se producen una serie de experiencias diversas más o menos conflictivas, relacionadas con la lucha entre los intereses del niño y las exigencias del entorno.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Es muy importante que sepas si tu hijo es superdotado para que puedas ayudarle a estimular su inteligencia, su afán de aprender y su curiosidad.
Los niños superdotados se diferencian de los demás por aprender mucho más rápido, pero tampoco son genios, no tienen que saber de todo ni realizar cosas fuera de lo normal.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Los defectos visuales, en muchas ocasiones pueden causar alteraciones en la personalidad, problemas escolares, bajo rendimiento, falta de atención...
Por eso es muy importante que se evalúe el funcionamiento visual para descartar problemas o en su caso poder corregirlos lo antes posible.
No es muy usual que un niño o niña alerte a sus padres sobre posibles dificultades visuales, ya que éstos no pueden apreciar si ven bien o mal.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Medidas Preventivas