Desarrollo Psicosocial
Desde el nacimiento a la edad adulta, la afectividad tiene sus características propias aunque se mezcla con otros aspectos del desarrollo: el crecimiento físico, las adquisiciones motrices y verbales y la inteligencia. La afectividad cubre el campo de las emociones, los afectos y los sentimientos vinculados a la esfera subjetiva, a lo vivido por el niño.
En muchas ocasiones, el divorcio no se produce “por los niños”, dándose durante mucho tiempo numerosos conflictos que afectan a la estabilidad emocional de todos los miembros de la familiay que los adultos no son capaces de resolver.
Los niños que padecen conflictos continuos entre sus padres no logran habituarse nunca y viven con mayor angustia que aquellos cuyos padres toman la decisión de separarse. Es más sano un hogar monoparental que una familia intacta pero conflictiva.
El principio del divorcio de los padres supone un momento difícil y angustioso. En los adultos suele producir sentimientos de fracaso, frustración y depresión; pero para los hijos es una pérdida de seguridad y de estabilidad emocional. En un primer momento, cuando se produce la separación, los niños suelen mostrarse tensos, deprimidos o rebeldes y pueden pasar por dificultades escolares y disminuir su rendimiento o tener menos amigos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
El Lenguaje: ¿Cuándo empezará el bebé a decir sus primeras palabras?
El llanto es el método principal con el que se comunica el bebé. Durante los tres primeros meses emite sonidos guturales, gimoteos, gorgoritos, chillidos, risas y pequeños sonidos parecidos a las vocales a, o y u. En este tiempo el bebé se limita a "responder/reaccionar" a voces y sonidos familiares.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Eva Bailén es una madre, que se ha dirigido al Ministerio de Educación para denunciar la cantidad de tiempo que dedican los niños y niñas a los deberes escolares.
Con ayuda de la plataforma Change.org, ha grabado un vídeo experimental con personas desconocidas sobre los horarios laborales. En él, los niños dan pistas de sus rutinas de trabajo a través de un chat y los adultos intentan averiguar a qué se dedican. Llegando a pensar que tras la pantalla, hay empresarios de altos cargos, médicos o científicos, debido al tiempo que emplean en sus trabajos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Lee más: ¿Tienen Exceso de Deberes los Niños? - Campaña de Eva Bailén
Las rabietas forman parte del desarrollo. La edad común para las rabietas es entre los 2 y los 4 años y duran de 10 a 15 minutos. Esto es algo muy común ya que más de la mitad de los niños de esas edades tienen una rabieta al menos una vez a la semana.
Una rabieta es una respuesta o una manifestación que tiene el niño para expresar disconformidad ante diferentes circunstancias: aburrimiento, sueño, hambre, que sus padres se nieguen a sus peticiones o incluso frustraciones propias de no poder hacer algo. Lo hacen porque no tienen las palabras exactas para expresar lo que les pasa y tampoco saben manejar ese torbellino emocional.
Las rabietas pueden acompañarse de otros trastornos como alteraciones del sueño y/o de la alimentación, síntomas de apatía hacia los padres o los hermanos.
- Detalles
- Escrito por: Leroy Martín
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Los celos son una mezcla de envidia y una mezcla de miedo a perder tu posición, miedo a la perdida cuando se tiene demasiado apego.
Los celos en los niños ante la llegada de un hermano o hermana
Los celos surgen por miedo a algo que nos amenaza y la llegada de un nuevo hermano puede despertar ese sentimiento.
¿Cómo se prepara al niño que va a tener un hermano?
Hay que elegir bien el momento, en el que los dos progenitores puedan hablar con el niño o niña con tranquilidad y tiempo, por ejemplo durante el fin de semana. Al decirle que tendrá un hermano, hay que explicarle que será muy beneficioso para él, ya que tendrá un nuevo compañero de juegos, que será el hermano mayor y podrá enseñarle un montón de cosas. Y a partir de ahí que no se convierta en el único tema, si el niño muestra interés y pregunta cosas, le responden y si no pregunta nada en semanas o meses, pues tampoco se preocupen.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
¿Desde qué edad empiezan a mentir los niños?
Hay un estudio muy interesante de la asociación americana de psicología que dice que empezamos a mentir desde los dos años.
A eso de los cuatro años el 90% de los niños dicen mentiras. Evidentemente hablamos de mentirijillas pequeñas propias de esa edad. Pero ojo, que a los 17 años ya con toda conciencia mienten el 70% de los jóvenes, que empiezan a mentir sobre todo cuando incumplen ordenes o normas establecidas por sus padres, educadores, etc. A partir de esta edad según se va madurando, van disminuyendo las mentiras. Por supuesto hay adultos que miente muchísimo y otros que no mienten nunca.
¿Por qué mienten los niños?
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
El TDAH no se puede curar, pero se puede manejar; es decir, se pueden controlar sus síntomas eficazmente.
El médico del niño trabajará con usted para desarrollar un programa de tratamiento individualizado y a largo plazo. Su meta consistirá en ayudar al niño para que aprenda a controlar su comportamiento y ayudar a la familia a crear una atmósfera que facilite conseguir esa meta.
En la mayoría de los casos, la mejor forma de tratar un TDAH es mediante una combinación de medicación y tratamiento conductual. Cualquier buen programa de tratamiento requerirá un atento seguimiento y supervisión por parte del médico, que podrá ir haciendo adaptaciones o ajustes a largo del tiempo. Puesto que es importante que los padres participen de forma activa en el programa de su hijo, la formación de los padres también se considera parte fundamental del manejo del TDAH.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Una de las dificultades para diagnosticar un TDAH es que se suele presentar junto con otros problemas. Los principales son los siguientes:
Trastorno de oposición desafiante y trastorno de conducta
Por lo menos el 35% de todos los niños con TDAH también padece un trastorno de oposición desafiante, que se caracteriza por la terquedad, los arranques de ira, los actos de desafío y el incumplimiento de normas. El trastorno de conducta es similar pero con un mayor grado de hostilidad y de agresividad. Los niños que sufren este trastorno son propensos a meterse en problemas con las figuras de autoridad y, a la larga, con la ley. Tanto el trastorno de oposición desafiante como el trastorno de conducta se observan más a menudo en los subtipos de TDAH hiperactivo-impulsivo y combinado.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
El TDAH es un trastorno común de comportamiento que afecta a aproximadamente el 8% y el 10% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos que las niñas a ser diagnosticados con él, aunque todavía se desconoce la razón.
Los niños con TDAH actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse. Puede que entiendan lo que se espera de ellos, pero tienen problemas para seguir adelante, porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a los detalles.
Por supuesto, todos los niños (especialmente los más jóvenes), actúan de este modo algunas veces, particularmente cuando están ansiosos o excitados. Sin embargo, la diferencia con el TDAH es que los síntomas están presentes durante un período de tiempo más largo y se producen en diferentes configuraciones. Ellos afectan la capacidad del niño para desenvolverse socialmente, académicamente, y en casa.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Características específicas en el desarrollo de los niños de 2 a 3 años - Crecimiento y desarrollo del niño
En este periodo, la personalidad de los niños y niñas se refuerza en el lenguaje con la aparición del yo frente a los otros, además amplía su vocabulario acudiendo a él para revelarse y afirmarse, dejando un poco atrás las rabietas. Poco a poco va tomando conciencia de su propio cuerpo a través de la maduración y desarrollo de los músculos y sistemas nervioso y oseo. Va alcanzando algo de autonomía, aunque siguen siendo impulsivos. Sienten el deseo de agradar a los demás.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial