¿Cuándo empieza a soñar el bebé? ¿Los bebés también tienen pesadillas?
La asimilación del aprendizaje diario, la libre expresión, el vuelo de la imaginación, la liberación de la ansiedad... Los sueños, que aparecen durante las fase de sueño REM, son un importante factor de desarrollo en los niños. ¿Pero qué pasa con los bebés? ¿Son capaces de soñar? ¿Con qué sueñan? ¿Cómo reaccionan a las pesadillas? Te lo contamos.
"Buenas noches. Dulces sueños." Esta frase cortés, pronunciada a la hora de dormir como signo de amabilidad, se usa para desear a alguien un sueño tranquilo. El sueño se define como una actividad psíquica que ocurre mientras se duerme, el resultado de la comunicación entre el inconsciente y el consciente. Incluso si ocurre que se recuerda parcialmente, según los psicoanalistas, el sueño escapa al control de la mente consciente. El contenido de un sueño, a pesar de su aparente sinsentido, está ligado a nuestra experiencia. En los niños y los bebés, juegan un papel en el desarrollo y el aprendizaje.
Mecanismo y papel de los sueños en los niños
Esenciales para el equilibrio psíquico, los sueños, que aparecen en las fases del sueño REM, son momentos privilegiados en los que se produce una reprogramación del sistema nervioso central. Durante el desarrollo del niño, esta reprogramación tiene muchas funciones. Es esencial que un niño duerma lo suficiente. Porque esta acción le permite (como a los adultos) descansar y regenerarse durante las fases de sueño profundo. Los sueños, por su parte, están ligados al crecimiento, la maduración del cerebro y el aprendizaje (habilidades motoras, lenguaje, libre expresión, memorización, etc.).
Las pesadillas, tan temidas por los padres, no deberían ser alarmantes, sin embargo. Porque, estos malos sueños son liberadores de angustias o miedos que no necesariamente son experimentados negativamente por el niño. Simplemente permiten que sean comprendidos y superados. Los niños reviven lo que han experimentado u observado durante el día, y lo asimilan durante la siesta o por la noche. Por eso se dice a menudo que es una buena idea estudiar antes de ir a la cama. La actividad onírica de la noche hace más fácil recordar lo que has leído de antemano.
Los sueños del bebé, esenciales para su desarrollo
Y en los bebés, ¿el sueño tiene la misma misión? Al igual que en los niños, la maduración del cerebro sigue funcionando durante el sueño y, en particular, durante la fase paradójica, que predomina en los bebés. Y esto, desde el nacimiento.
Ver a un bebé dormir es tan misterioso como intrigante. No podemos saber con claridad con qué sueñan los bebés hasta que puedan verbalizarlos como mínimo a los 18 meses y medio de edad. Los sueños parecen estar muy presentes. Sonreír, chupar, sorprenderse, hacer pucheros, fruncir el ceño... Las mímicas sociales en los rostros dormidos de los bebés son signos de sueños sensoriales. Son la traducción de los estímulos sensoriales percibidos y luego integrados y 'digeridos' por el trabajo del cerebro. Los ojos se mueven bajo los párpados, las pequeñas manos tiemblan... En estos momentos, uno casi podría creer que están despiertos.
Debido al alto número de horas que duermen (10 a 18 horas al día en promedio entre 0 y 2 años), se cree que los bebés sueñan el doble que los adultos. Aunque rudimentarios, estos sueños parecen estar inspirados en sonidos, colores y emociones. Así es como se las arreglan para asimilar toda la información a la que se someten.
En resumen, los sueños, buenos o "malos", sirven simplemente para crecer y desarrollar la propia identidad: habilidades motoras, desarrollo de las emociones, imaginación y lenguaje, evacuación del estrés, miedo...
Pesadillas, ¿cómo reaccionar?
Lo que llamamos "pesadillas", es nuestra interpretación de las emociones experimentadas por el bebé. Emociones que se traducen en fisiología y comportamientos como moverse, tener expresiones faciales, llorar...
Pero un bebé que tiene un sueño inquieto o que llora puede simplemente tener hambre, calor, frío, o necesitar un abrazo o ser cambiado. También puede que se esté enfermando de algo. En este caso, son sólo estas necesidades las que deben ser satisfechas.
Las pesadillas "reales" aparecen alrededor de 18 a 24 meses. Al revivir lo que han experimentado durante el día, los niños pequeños no sólo consolidan lo que han aprendido, sino que también eliminan ciertos miedos por la noche. Hay dos tipos de miedos nocturnos. Terrores nocturnos y pesadillas. Los terrores nocturnos suelen ocurrir en la primera parte de la noche, durante una fase de sueño profundo, antes de la medianoche. Es la transición, entre el sueño profundo y el sueño REM que, por alguna razón desconocida, está mal articulada, y hace que aparezca el terror nocturno.
En ese momento, el niño está agitado, puede sentarse en su cama, llorar, gesticular... pero sigue durmiendo. Es mejor no despertarlo, porque no lo entenderá y se sentirá impotente. Sólo quédate a su lado para evitar que se caiga y se haga daño (posibilidad de sonambulismo).
Los terrores nocturnos suelen ser un signo de privación del sueño o de ansiedad. Si son recurrentes, debes asegurarte de que tu hijo se acueste más temprano, consulta a un especialista.
En cuanto a las pesadillas, tienden a ocurrir en la segunda mitad de la noche. No deben ser minimizadas. Los padres deben tratar de entenderlos para explicar su origen y ayudar a su hijo pequeño a lidiar con ellas. Así que, aunque sean las 3 de la mañana, y tengas ganas de volver a la cama rápidamente, no te inventes spray de monstruos, u otras cosas irreales. Aquí el niño es consciente de sus miedos y puede estar molesto. Necesita que lo tranquilicen. Dale agua y ayúdale a verbalizar lo que vio. Habla con él de una manera sencilla. Un diálogo verdadero y atento lo calmará.
En niños menores de 4 o 5 años, insiste en el hecho de que fue sólo un mal sueño, que no fue real. Porque los niños más pequeños aún no han adquirido plenamente la noción del tiempo (ayer, hoy, mañana) y, por lo tanto, aún no hacen una verdadera distinción entre el sueño y el despertar.
Entonces ayúdale a volver a dormir quedándote cerca de él en su habitación o en la tuya, si practicas el colecho. Pero ten cuidado, porque si está acostumbrado a dormir en su habitación y lo llevas a tu cama después de una pesadilla, puede que no entienda por qué no puede volver al día siguiente.
¿Y en la barriga de mamá? ¿Duerme el feto?
¡Sí! El feto tiene un sueño profundo. Según estudios, a partir de la vigésima semana de gestación aparecen movimientos oculares rápidos y movimientos de los párpados. Si es difícil afirmar que se trata de un sueño REM, poco antes de los 6 meses de edad se observa un sueño agitado. Sólo alrededor de la trigésima semana aparece el sueño tranquilo. Esto se confirma por los registros realizados en los bebés prematuros.
También te puede interesar leer:
- ¿Dónde debe dormir el bebé? Recomendaciones sueño seguro
- Comportamiento del sueño en recién nacidos de 0 a 3 meses
- Comportamiento del sueño en bebés de 3 a 6 meses
- Colecho: ¿deberíamos dormir con el bebé?
- Dormir con Luz no es bueno para la Salud del Bebé
- Dificultad para dormirse del bebé ¿Qué hacer?
- ¿Cuándo empezará mi bebé a dormir toda la noche?
- Mi hijo quiere dormir en nuestra cama: ¿Qué hacer?
***El contenido de este sitio web es solo para fines informativos, es de carácter general y no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, y no constituye asesoramiento profesional. La información en este sitio web no debe considerarse completa y no cubre todas las enfermedades, dolencias, condiciones físicas o su tratamiento. Debe consultar con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, pérdida de peso o atención médica y / o cualquiera de los tratamientos de belleza.