Preguntas frecuentes sobre el plan de parto

Si estás esperando un bebé, probablemente ya habrás oído hablar del plan de parto, ese documento que recoge tus preferencias y deseos sobre cómo quieres que sea el nacimiento de tu hijo o hija. Pero… ¿realmente sabes para qué sirve, cómo se hace y qué debes incluir? En este artículo te lo cuento todo, paso a paso, para que puedas prepararlo con tranquilidad y seguridad. ¡Vamos a ello! 💪✨

🤰 ¿Qué es un plan de parto y para qué sirve?

El plan de parto es un documento personalizado que recoge tus deseos, necesidades y expectativas sobre cómo quieres que se desarrolle tu parto, tanto en el momento del nacimiento como en el posparto inmediato.

No es un contrato vinculante, pero sí tiene validez legal como parte de tu consentimiento informado. Esto quiere decir que el personal sanitario deberá tenerlo en cuenta, siempre que las circunstancias lo permitan y no haya riesgos para ti ni para el bebé.

Ventajas de hacer tu plan de parto:

  • Te ayuda a reflexionar sobre tus preferencias y a tomar decisiones informadas.
  • Favorece una comunicación clara con el equipo médico.
  • Te da seguridad y confianza para el gran día 🤗.
  • Contribuye a una experiencia de parto más positiva y respetada.

📑 ¿Es obligatorio tener un plan de parto?

No, no es obligatorio. Pero sí muy recomendable. En España, el Ministerio de Sanidad lo fomenta como parte de la atención al parto respetado. De hecho, muchas maternidades lo ofrecen como parte del seguimiento del embarazo, y algunas incluso tienen plantillas oficiales que puedes utilizar.

🛠️ ¿Cómo elaborar tu plan de parto paso a paso?

Vamos al grano. Aquí te explico cómo preparar tu plan de parto de forma sencilla, ordenada y eficaz:

1. 📚 Infórmate bien

Antes de decidir cómo quieres que sea tu parto, es importante que tengas información actualizada y contrastada. Habla con tu matrona, acude a clases de preparación al parto y consulta fuentes fiables como:

  • El portal del Ministerio de Sanidad
  • La Asociación Española de Pediatría (AEP)
  • El Observatorio de la Salud de las Mujeres

💡 Cuanta más información tengas, más claras estarán tus prioridades.

2. ✍️ Utiliza una plantilla o crea la tuya propia

Puedes usar una plantilla como base (como la del Ministerio o la de tu hospital), o bien redactarlo tú desde cero. Lo ideal es que sea claro, breve (2-3 páginas máximo) y fácil de leer. Incluye tu nombre completo, DNI, semana de gestación y los datos de tu embarazo (embarazo de bajo o alto riesgo, por ejemplo).

3. 🧩 Incluye los aspectos esenciales

Aquí tienes una guía con los elementos clave que puedes incluir en tu plan de parto:

Durante la dilatación:

  • ¿Quieres moverte libremente?
  • ¿Prefieres una luz tenue o ambiente tranquilo?
  • ¿Deseas usar métodos naturales de alivio del dolor (baño, pelota de Pilates, masaje)? 🛁
  • ¿Vas a pedir o evitar la epidural?

Durante el expulsivo:

  • Posición preferida para el parto (cuclillas, semisentada, de lado…)
  • ¿Quieres empujar de forma espontánea o guiada?
  • ¿Prefieres evitar episiotomía salvo necesidad?
  • ¿Deseas ver o tocar la cabeza del bebé al salir?

Contacto con el bebé:

  • Contacto piel con piel inmediato 👶🤱
  • Que el cordón umbilical no se corte hasta que deje de latir
  • Lactancia materna desde el primer momento
  • Evitar separaciones innecesarias

Posparto inmediato:

  • ¿Quieres que el bebé esté contigo en todo momento (alojamiento conjunto)?
  • Preferencias sobre alimentación si no puedes darle el pecho
  • Decisiones sobre administración de vitamina K, colirio, vacunas…

Intervenciones médicas:

  • Uso de oxitocina sintética
  • Maniobras de Kristeller (empuje sobre el abdomen): puedes pedir que no se realicen
  • Cesárea: ¿quieres estar acompañada? ¿te gustaría ver el nacimiento?

Acompañamiento:

  • ¿Quién quieres que te acompañe en el parto?
  • ¿Deseas que esa persona también esté en quirófano si hay cesárea?

👩‍⚕️ ¿A quién entrego mi plan de parto?

Lo ideal es que lo hables con tu matrona durante las últimas semanas del embarazo (a partir de la semana 32-34). Ella te puede ayudar a revisarlo y ajustarlo a la realidad del hospital donde darás a luz.

Después, llévalo contigo el día del parto y entrégaselo al personal que te atienda. También puedes entregarlo por adelantado si el hospital tiene esa opción.

📌 Consejo: lleva siempre una copia impresa y otra digital por si acaso.

❗ ¿Y si no se puede cumplir el plan?

Es importante entender que el plan de parto es una guía, no una garantía. Si en algún momento hay complicaciones o emergencias, el equipo médico puede tener que actuar rápidamente para proteger tu salud y la del bebé.

Pero eso no significa que se ignore tu plan. En un entorno respetuoso, te explicarán los motivos y buscarán adaptarse a tus preferencias dentro de lo posible.

💬 La clave está en la comunicación abierta y en la toma de decisiones compartida.

🏥 ¿Todos los hospitales permiten el plan de parto?

En teoría, todos los hospitales públicos y privados en España deben respetar tu derecho a elaborar un plan de parto, pero no todos lo aplican igual. Por eso, es muy útil que preguntes directamente en el centro donde darás a luz:

  • ¿Tienen protocolos propios?
  • ¿Aceptan plan de parto personalizado?
  • ¿Qué opciones ofrecen sobre analgesia, movilidad, contacto con el bebé…?

🎯 Conocer el hospital te permite adaptar tu plan de parto a su realidad y negociar con antelación ciertos aspectos clave.

💬 Ejemplo real de plan de parto (resumen)

Nombre y apellidos: Ana N G
Hospital de referencia: Hospital Universitario X
Fecha probable de parto: 15/06/2025

Durante la dilatación, deseo poder moverme libremente y utilizar métodos no farmacológicos como la ducha caliente y la pelota. Me gustaría evitar la epidural salvo que el dolor me resulte muy intenso.

Durante el expulsivo, prefiero dar a luz en posición semisentada y evitar la episiotomía salvo necesidad. Deseo contacto piel con piel inmediato y que se respete el latido del cordón antes de cortarlo.

En caso de cesárea, me gustaría estar acompañada y tener contacto con el bebé lo antes posible.

Agradezco un entorno tranquilo, que se respete mi intimidad y que se me informe de cualquier intervención.

🙋 Preguntas frecuentes sobre el plan de parto

¿Puedo cambiar de opinión durante el parto?

¡Por supuesto! Es tu parto y tienes derecho a cambiar de idea en cualquier momento. Solo tienes que comunicarlo al equipo médico.

¿Qué pasa si no presento ningún plan?

No pasa nada. El personal sanitario seguirá su protocolo habitual, pero es posible que no conozcan tus preferencias a menos que las expreses en el momento.

¿Hay diferencias entre hospitales públicos y privados?

Sí, pueden variar en cuanto a protocolos, recursos y flexibilidad. Infórmate bien sobre lo que ofrece tu centro para ajustar tus expectativas.

❤️ Tu parto, tus decisiones

Elaborar tu plan de parto no solo te prepara para el momento del nacimiento, sino que te empodera, te conecta con tu cuerpo y te da voz en uno de los momentos más importantes de tu vida.

Recuerda que no se trata de tener un parto “perfecto”, sino de vivirlo con conciencia, respeto y acompañamiento.

💌 Tú decides cómo quieres que sea tu experiencia, y tienes todo el derecho a hacerlo con información, apoyo y libertad.